CENTRAL DE MUJERES DE MUJERES INDÍGENAS DEL BENI

ANTECEDENTES.-

La  Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), es una regional interlocutora y representa legalmente a todas las organizaciones de mujeres indígenas del departamento del Beni.

Esta  organización fue creada  el 8 de marzo del 1988,  para defender los Derechos de las Mujeres Indígenas, no es una organización gubernamental, ni con  fines de lucro, cuenta con sus propias normas estatutarias, con personería Jurídica No 023 / 99,  y sus normas de diferentes niveles de gestión, ha participado activamente en la primera marcha indígena de tierras bajas de Bolivia, en el año 1990, denominada “Por el Territorio y la  Dignidad”,  luchando por los derechos y respeto a las mujeres indígenas, el reconocimiento a las reformas de la Constitución Política del Estado (CPE), logrando la incorporación como derecho el Art. 1 y 171, asimismo hemos participado en los ajustes y revisión del Convenio 169 ratificado como Ley en Bolivia la 1257 y en todo el proceso de seguimiento para el cumplimiento de los derechos planteados por las organizaciones de mujeres como ser Educación y Culturas, Comunicación, Salud, Titulación de Territorio y Tierras Comunitarías de Origen TCOs; aprovechamiento de los Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, desarrollo productivo ( artesanías, derivados de variedad de frutos del lugar), no marginamiento y discriminación en la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas niña/o, anciana/o,  indígena en todo ámbito.

A partir del segundo congreso que realizó la  Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), en octubre de 1994, en sala plena se reconoce legalmente la creación de la  Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), eligiendo como primera presidenta y fundadora de la Organización de Mujeres Indígenas a doña Carmen Pereira de Noe (+).

La Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), fue reforzada durante el primer Congreso  Departamental de Mujeres Indígenas realizado en la ciudad de Trinidad del 25 al 30 de octubre 1994, donde se elige al nuevo Directorio siendo elegida doña Sonia Justiniano Cujuy del pueblo Movima, la misma que es elegida democráticamente. Como presidenta hasta el año 1998. Luego es elegida como presidenta de la organización doña Leonarda  Mosua del pueblo Mojeño, hasta el año 2000, este mismo año en el mes de  octubre se realiza una Reunión Cabildo de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), en la ciudad de Magdalena, y al mismo tiempo se realiza el Congreso de  CMIB, para fortalecer y cumplir con el mandato de gestión de cuatro años siendo elegida doña Mariana Guasanía  Cabao del pueblo Itonama, como presidenta.

En junio del año 2004 se realiza nuevamente el Congreso de la CMIB, en la ciudad de Trinidad, en cuyo evento fue elegida como presidenta de la organización a doña Shirley Fabricano Román perteneciente al pueblo Mojeño.

El año 2006 en agosto, se realiza el V congreso de la Central de Pueblos Indígenas del Beni  CPIB, en la ciudad de Magdalena,  con el apoyo de este evento la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB),  y sus bases se fortalece realizando su Consultiva, quedando elegida  doña Melva Hurtado Añez del pueblo Moré,  como la actual presidenta que dirige esta organización de mujeres indígenas. Asimismo se completaron las distintas secretarías que se encontraban en acefalía en la organización de las mujeres indígenas del Beni (CMIB).

Como conquista  desde los años 90 en el accionar de la  Central de mujeres indígenas (CMIB), los logros son: la consolidación y unidad  de las estructuras de base la misma que cuenta con 22 Subcentrales entre Consejos y Cabildos de mujeres del departamento del Beni – Bolivia,  el derecho y respeto a la defensa de la dignidad,  participación activa de mujeres indígenas en los espacios de poder político, administrativo, económico y social de nuestro País.

La Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), tienen como objetivo principal Luchar contra las formas de discriminación, violencia y defender sus derechos manteniendo la representación activa, ampliando los espacios de participación, decisión y determinación de las mujeres indígenas con equidad de género y participación directa  en todos los niveles e instancias en nuestro país.

  VISIÓN.-

En el 2012, la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), como regional tiene infraestructura y equipamientos propios, solidamente organizada reconocida a nivel local, nacional e internacional que hace respetar y cumplir en el marco de las leyes Constitucionales y Normas Estatutarias los Derechos Fundamentales de las Mujeres Indígenas y sus Pueblos, Seguridad Jurídica, Tierra y Territorio, Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Sostenibilidad y Medio Ambiente con participación plena de las Subcentrales, Cabildos y Consejos; manteniendo la unidad y el respeto a la diversidad cultural con una adecuada educación, salud y comunicación que permite el desarrollo de formación y promoción de las capacidades de los conocimientos de las mujeres indígenas con equidad de género y participación directa en los diferentes niveles e instancias.

MISIÓN.-

Tener sólida representación ante instancias públicas y/o privadas y capacidad de gestión ante organismos locales, nacionales e internacionales para lograr el desarrollo y fortalecimiento de nuestras organizaciones de base, buscando efectivo incorporación y participación en decisiones políticas, económicas, sociales y culturales que permitan lograr el fortalecimiento organizativo e institucional a nivel local y regional, respetando los derechos fundamentales de las mujeres, niño niña, adolescentes, ancianos/as de los pueblos y comunidades indígenas del Beni.

 PRINCIPIOS DE LA CMIB

Los principios fundamentales de la  Central de Mujeres Indígenas del Beni son:

  • La Unidad y la Solidaridad de todas las mujeres indígenas, comunidades, pueblos y organizaciones indígenas del país y del departamento del Beni, asumiendo el problema de cada una como el problema de todas.
  • Considerar la tierra y el territorio como el hábitat natural (lugar donde vivimos), esencial e indispensable para el fortalecimiento de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
  • Respeto y conservación de la identidad cultural de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.
  • La no intromisión de partidos políticos y sectas religiosas en la vida orgánica de la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB).
  • La equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en sus diferentes niveles de representación y decisión

FINES DE LA CMIB

  • lograr el reconocimiento y plena vigencia de los derechos fundamentales de las mujeres, pueblos y comunidades indígenas en: Tierra y territorio, organización, cultura propia, salud, educación y culturas, comunicación y participación.
  • Mantener el relacionamiento con organizaciones e instituciones locales, nacionales e internacionales, demandando su apoyo y cooperación moral y material en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
  • Contribuir a crear una conciencia nacional plurietnica, pluricultural y plurilingüe que acepte la diversidad como valor, reconociendo y preservando nuestra existencia y garantizando nuestros derechos fundamentales.
  • Contribuir a crear una conciencia nacional de reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de las mujeres en general y de las mujeres indígenas en particular, repudiando toda forma de explotación, discriminación y violencia.

OBJETIVOS DE LA CMIB

  • Luchar contra las formas de discriminación y violencia contra la mujer indígena.
  • Defender los derechos de las mujeres indígenas en todos los niveles e instancias.
  • Elaborar planes de desarrollo integral de la mujer indígena, programas. proyecto en materia de salud, educación, fortalecimiento organizativo y gestionar fondos de la cooperación internacional para su financiamiento
  • Ampliar los espacios de participación y decisión política de las mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional.

SUBCENTRALES, CONCEJOS Y CABLLDOS QUE CONFORMAN LA CMIB

  • Movima
  • Exaltación
  • Itonama
  • Maropa de Reyes
  • OCIT- B
  • Baures
  • Huacaraje
  • San Joaquín
  • San Pedro Nuevo
  • San Javier
  • San Francisco de Mojos
  • San Lorenzo de Mojos
  • Rosario Río Mamoré
  • Río Sécure del TIPNIS
  • Cabildo Puente San Pablo
  • Consejo Sirionó Ibiato
  • Consejo Moré
  • Cabildo Casarabe
  • Consejo Guarayo Naranjito
  • Subcentral San Ramón
  • UPIM
  • Cabildo de la Santísima Trinidad
  • Cabildos Indigenales de los Pueblos
Botón volver arriba