Marina Movo, Coordinadora de CAIB será parte del Jurado Internacional de la 7ma versión del Ficwallmapu

Marina Movo, Coordinadora de CAIB será parte del Jurado Internacional de la 7ma versión del Ficwallmapu

Ficwallmapu. APCBolivia).- Marina Movo comunicadora y realizadora audiovisual, perteneciente al pueblo indígena moxeño trinitario del departamento del Beni, Bolivia, que actualmente ocupa el cargo de Coordinadora General de la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia CAIB, será parte del jurado internacional de la 7ma versión del Ficwallmapu. En una entrevista realizada desde Bolivia para los organizadores del Ficwallmapu, habla sobre la importancia de realzar el trabajo de las mujeres en el cine, “quiero destacar a las mujeres directoras de las películas que participaron en la selección oficial del Ficwallmapu, que sigan en este camino que nos ha abierto las puertas para hacer escuchar nuestras voces, de visibilizar nuestro imaginario propio, por reflejar las distintas realidades de la vida colectiva, de la vulneración de nuestros derechos, el racismo y la discriminación a mujeres y también de la lucha por una sociedad más equitativa”.

FICWALLMAPU

Autorepresentación y realizadoras mujeres toman fuerza en el 7 Ficwallmapu: Cine indígena presencial y en línea

Mas de 60 películas de 35 pueblos originarios serán parte de la nueva edición del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, a realizarse desde el 15 al 19 de marzo de manera presencial en Temuco y en línea para el todo mundo conectado a través de www.ficwallmapu.cl La soprano de coloratura del Perú, Sylvia Falcón, abrirá la semana.

El cine de autoría indígena nuevamente será protagonista en este 7° Festival Internacional de Cine Indígena en Wallmapu: 65 películas de las cuales 47 pertenecen a realizadores indígenas o afrodescendientes, 14 de ellas forman el bloque Personas Mayores, tema central de este año. 

El lema de la nueva edición Wiñokintuaiñ folilkeche mew ñi ad mogen / mirar nuestras raíces para encontrar nuestra existencia, está dedicado a las personas mayores de nuestras comunidades.

Como Ficwallmapu nos alegra comunicar el regreso del festival a la presencialidad con muestras en salas habilitadas en la ciudad de Temuco, bajo los aforos permitidos de acuerdo con el contexto sanitario. Pero de manera paralela mantendremos el visionado en línea de películas y conversatorios a los que se podrá acceder de manera gratuita en la web desde cualquier parte del mundo.

La música estará a cargo de la destacada soprano Sylvia Falcón, desde Lima, quien mostrará parte de su repertorio de música andina en la inauguración del festival a celebrarse en el Teatro Municipal de Temuco.

Desde el equipo de programación Ficwallmapu compuesto por Enoc Figueroa, Ange Cayuman y Jeannette Paillan, comentan que las películas postuladas significaron un visionado y evaluación de más de 200 películas. Arduo proceso tras el cual señalan “seleccionamos 65 títulos que dan cuenta de la gama de propuestas cinematográficas y apuestas que se están realizando desde las comunidades y realizadores en el mundo”, en palabras de Enoc.

“El bloque ‘Personas mayores’, reúne 14 trabajos enfocados específicamente en esta temática que cruzará de manera transversal esta séptima edición. Igualmente, anunciamos que Ficwallmapu en su versión presencial contará con salas comunitarias (en comunidades), además de dos salas paralelas en Temuco”, destacó Jeannette Paillan, desde el equipo de programación.

Entre las películas por ser exhibidas 32 de ellas corresponden a directoras mujeres donde en su mayoría son realizadoras indígenas o afrodescendientes. Al mismo tiempo 22 películas son en lengua indígena: Arhuaco, Asháninka, Aymara, Cahíta, Garifuna, Kiche, Mapuzungun, Mazateco, Mixteco, Me’ phaa, Misak, Mixteco, Namtrik, Ñomndaa, Sami,Tzotsil, Wayuunaiki. 

Ange Cayuman, del equipo de programación y producción del Festival, explica sobre el nuevo bloque temático que se suma este año: “Hemos propuesto un bloque de películas en torno al amulpüllü, a la partida del espíritu, que da cuenta de cómo los pueblos y comunidades nos acercamos a la muerte y la representamos”.

Las películas se encontrarán previamente identificadas para el público en sus respectivos bloques temáticos los que este año serán: Mujeres; Defensa del territorio; Diversidades sexuales; Pueblos Afro; Choyün (infantil); Personas mayores; Amulpüllü y Artes visuales y nuevas narrativas.

INAUGURACIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL 

El 7mo Festival comenzará el martes 15 de marzo a las 19 horas en el Teatro Municipal de Temuco junto a la presentación artística de la soprano quechua Sylvia Falcón, desde Lima, Perú.  Además, se exhibirá la producción invitada Angakusajaujuq: Aprendiz de chamana (20 minutos), del realizador Zacharias Kunuk, cineasta del pueblo Inuit de Canadá. La ceremonia será emitida por el canal de Youtube y Facebook de Ficwallmapu y la señal abierta de Ufrovisión 38.1 TVD. 

De forma gratuita y solo con pase de movilidad el público podrá acceder a la programación en las salas de exhibición Ficwallmapu: Aula Magna de la Universidad Mayor, La Universidad de la Frontera, el Centro Cultural de Padre las Casas y salas comunitarias. Además de dos muestras de cine al aire libre -sin pase- el día miércoles 16 de marzo y el sábado 19 de marzo, la actividad de clausura del 7mo Ficwallmapu en la Plaza de Armas Aníbal Pinto, renombrada Plaza Janequeo.

Mas información del Festival Ficwallmapu ► https://www.ficwallmapu.cl/

PROGRAMA HILANDO JUNTOS