Fotoreportaje: Central de Mujeres Indígenas del Beni, una historia tejida con el coraje y la fortaleza de las mujeres de la amazonía boliviana
(APC Bolivia. Trinidad. Griseld Chávez). La Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), es una regional interlocutora y representa legalmente a todas las organizaciones de mujeres indígenas del departamento del Beni. Fue creada el 8 de marzo del 1988, para defender los Derechos de las Mujeres Indígenas, no es una organización gubernamental, ni con fines de lucro, cuenta con sus propias normas estatutarias, con personería Jurídica No 023 / 99 y sus normas de diferentes niveles de gestión.


De acuerdo al testimonio de Tata Ernesto Noe, líder del movimiento indígena del Beni, su primera presidenta fue Valentina Moye del pueblo Mojeño Ignaciano: “pero ella estuvo 2 meses y pidió permiso por motivos familiares, y no volvió y quedo su cargo en acefalia”. En consecuencia, las mujeres de la organización se convocaron, hicieron un congreso de emergencia: “participaron todas las mujeres de la Cmib, y fue fundada, al igual que los hombres, el 10 de noviembre de 1989, entonces Carmen Pereira asume la presidenta de la CMIB”. En la CPIB había un cargo que era el de vinculación femenina, una vez que se crea la CMIB esta cartera desaparece de la CPIB. Desde entonces la CMIB dirige los destinos de las mujeres, no solo de Trinidad si no de las subcentrales en los 18 pueblos étnicos.

A partir del segundo congreso que realizó la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), en octubre de 1994, en sala plena, es cuando se reconoce legalmente la creación de la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), eligiendo como primera presidenta y fundadora de la Organización de Mujeres Indígenas a doña Carmen Pereira de Noe (+).

La CMIB ha participado activamente en la primera marcha indígena de tierras bajas de Bolivia, en el año 1990, denominada “Por el Territorio y la Dignidad”, luchando por los derechos y respeto a las mujeres indígenas, el reconocimiento a las reformas de la Constitución Política del Estado, logrando la incorporación como derecho el Art. 1 y 171. Así mismo, ha participado en los ajustes y revisión del Convenio 169 ratificado como Ley en Bolivia la 1257 y en todo proceso de seguimiento para el cumplimiento de los derechos planteados por las organizaciones de mujeres y la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas niña/o, anciana/o indígena en todo ámbito.



En su trayectoria desde los años 90 en el accionar de la Central de Mujeres Indígenas (CMIB) ha obtenido como logros más importantes: la consolidación y unidad de las estructuras de base la misma que cuenta con 22 Subcentrales entre Consejos y Cabildos de mujeres del departamento del Beni, el derecho y respeto a la defensa de la dignidad de la mujer indígena, participación activa de mujeres indígenas en los espacios de poder político, administrativo, económico y social de nuestro país.
Durante el proceso constituyente, la CMIB, junto a la CPIB y su organización matriz, la CIDOB, ha tenido una importante participación en la redacción de la nueva constitución y el establecimiento del Estado Plurinacional, logrando el reconocimiento de los 36 pueblos indígenas originarios del país y la inclusión en el texto constitucional de los artículos que garantizan el ejercicio de los derechos de las mujeres y en particular de las mujeres indígenas.




La Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), tienen como objetivo principal “Luchar contra las formas de discriminación, violencia y defender sus derechos manteniendo la representación activa, ampliando los espacios de participación, decisión y determinación de las mujeres indígenas con equidad de género y participación directa en todos los niveles e instancias en nuestro país”, así lograr el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas del Beni.
Como visión la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) se plantea como una organización regional consolidada, tiene infraestructura y equipamiento propio, sólidamente organizada reconocida a nivel local, nacional e internacional que hace respetar y cumplir en el marco de las leyes Constitucionales y Normas Estatutarias los Derechos Fundamentales de las Mujeres Indígenas y sus Pueblos, Seguridad Jurídica, Tierra y Territorio, Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Sostenibilidad y Medio Ambiente con participación plena de las Subcentrales, Cabildos y Consejos; manteniendo la unidad y el respeto a la diversidad cultural con una adecuada educación, salud y comunicación que permite el desarrollo de las capacidades y conocimientos de las mujeres indígenas, con equidad de género y participación directa en los diferentes niveles e instancias.
Su misión define tener una sólida representación ante instancias públicas y/o privadas y capacidad de gestión ante organismos locales, nacionales e internacionales para lograr el desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de base, buscando la incorporación y participación efectiva en decisiones políticas, económicas, sociales y culturales que permitan lograr el fortalecimiento organizativo e institucional a nivel local y regional, respetando los derechos fundamentales de las mujeres, niño niña, adolescentes, ancianos/as de los pueblos y comunidades indígenas del Beni.
Bajo sus lineamientos la CMIB durante su trayectoria ha venido trabajando Por: Luchar contra las formas de discriminación y violencia contra la mujer indígena. Defender los derechos de las mujeres indígenas en todos los niveles e instancias. Elaborar planes de desarrollo integral de la mujer indígena, programas. proyecto en materia de salud, educación, fortalecimiento organizativo y gestionar fondos de la cooperación internacional para su financiamiento. Ampliar los espacios de participación y decisión política de las mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional.
Un logro innegable de la organización CMIB ha sido promover y concretar la participación política y orgánica de las mujeres, en los espacios de toma de decisiones y de representación de los pueblos indígenas como: asambleístas senadoras y diputadas, asambleístas departamentales, concejalas, entre otros. A nivel orgánico, la primera presidenta mujer indígena en asumir la dirección de la organización nacional de los pueblos indígenas CIDOB, fue Melva Hurtado del pueblo Moré, perteneciente a la CMIB.


Una de las fortalezas de la CMIB es la práctica de la medicina tradicional y los conocimientos ancestrales de las plantas medicinales y otros remedios naturales que disponen en el bosque y que, durante la pandemia de 2020, ha servido para salvar la vida de muchas comunidades indígenas, desde la labor, principalmente, de las mujeres indígenas sabias y médicas.
Otro logro destacado de la gestión como organización de mujeres indígenas ha sido el impulso al ejercicio del derecho a la comunicación propia, junto a la CPIB y a la CIDOB, ha impulsado en el departamento al formación de comunicadoras y comunicadores indígenas de las propias comunidades, quienes actualmente ejercen su trabajo en un medio propio como es la radio “Pedro Ignacio Muiba”, para que nuestros mensajes lleguen a los confines de Bolivia y del mundo y seamos visibles como pueblos, comunidades y mujeres indígenas.





Otro de los roles fundamentales que desempeñan las mujeres indígenas organizadas en CMIB, es la transmisión y preservación de las lenguas indígenas propias de cada pueblo, en ese sentido, las mujeres de las comunidades, en particular, las sabias abuelas son fundamentales en la conservación y transmisión de la lengua nativa a las nuevas generaciones de jóvenes y niños, en ese sentido, la CMIB coadyuva la labor de los Institutos de Lengua y Cultura existentes.
En el marco de reactivación económica, después de las olas de la pandemia por COVID, la CMIB ha impulsado y gestionado iniciativas y emprendimientos económicos en las comunidades, fomentando las iniciativas de mujeres productoras, gestionando la asistencia y capacitación técnica y en el manejo administrativo de los ingresos para la mujer en su hogar, su comunidad o su organización, generando trabajo a través de la cultura y las artesanías.


Durante el golpe de Estado de 2019, la Central de Mujeres Indígenas del Beni, junto a la Central de Pueblos Indígenas del Beni CPIB, promovió la resistencia al régimen de facto de Añez, y denuncio la vulneración de derechos y los actos de discriminación y racismo en contra de los pueblos y las mujeres indígenas, así como las muertes en las masacres en varios departamentos de Bolivia. Promovió y apoyó el nombramiento del primer gobernador indígena del Beni.


Actualmente la Central de Mujeres Indígenas del Beni, a la cabeza de la hermana Pacífica Melgar, del pueblo Sirionó, viene trabajando junto a la organización nacional CIDOB, para acceder y coadyubar los planes y gestiones de gobierno del proceso de cambio en beneficio de las comunidades y las mujeres indígenas, promoviendo y fortaleciendo la capacidad de la mujer indígena, mediante el desarrollo de sus conocimientos, valores y saberes, con la principal finalidad de reactivar la economía y promover el bienestar común de sus afiliadas.
Trabajando con equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y aportando con una participación y representación activa, la CMIB, ha consolidado su liderazgo departamental, para ejercer sus derechos, emprender su desarrollo económico y para combatir la pobreza de las mujeres indígenas logrando la equidad de género en sus pueblos y comunidades, luchando por el ejercicio de sus derechos, la erradicación de las violencias que afectan a las mujeres y su empoderamiento económico, social y político, en contra del racismo y toda forma de discriminación que históricamente a afectado a los pueblos indígenas y muy especialmente a las mujeres indígenas.



#Campañadedifusión #NoDiscriminación #NoViolencia #NoRacismo #Descolonización #ComunicaciónIndígena #PueblosIndígenas #PlurinacionalTv #PlurinacionalRadio #PorLaUnidadYDesarrolloDeLosPueblosIndígenas #TodosSomosIgualesAnteLaLey #CuidemosElMedioAmbiente #MadreTierra #Pachamama #Beni #Trinidad #CMIB #CPIB