Covid-19 en Pueblos Indígenas, a un año de la pandemia: datos, nuevas variantes y vacunas
Más de un año ha pasado desde el inicio de la pandemia por la Covid-19, lo cual ha implicado muchos cambios en la forma de vida global, con impactos tan grandes como la muerte de más de 2.7 millones de personas y la profundización de la crisis económica a nivel mundial. En este contexto los Pueblos Indígenas han enfrentado múltiples retos desde sus diversas realidades. Las olas subsecuentes de contagios en algunas regiones Indígenas ha sido peor que la primera en términos de número de muertes y mientras aún no se termina de contabilizar lo ocurrido este primer año, otros temas se añaden a la lista de importancia para entender el curso de la pandemia: nuevas variantes de Covid-19, reinfecciones, inmunidad, vacunas y datos en torno al SARS-Cov-2. En este artículo, haremos una revisión general de estos temas en el marco de varios estudios de caso de Pueblos Indígenas en el mundo.
Nuevas variantes del SARS-Cov-2
Como era de esperarse por la capacidad de mutación de los virus, nuevas variantes han aparecido, siendo pocas las que han sido estudiadas y descritas. No queda claro aún el número de variantes de interés sanitario, pero algunas han tenido ya más impacto que la primera variante, en el nivel de contagios y también en la mortalidad. Variantes como las de Brasil, Sudáfrica y la de Reino Unido han sido las más estudiadas por los efectos que han ocasionado. A mediados de 2020 la Comunidad Ziora Amena, ubicada en Colombia en la frontera con Brasil y Perú, se vio alcanzada por la primera ola de contagios dejando a casi todas las 110 familias de la comunidad contagiadas. La primera ola implicó semanas muy difíciles sin pruebas, camas de especialidad e insuficiencia de medicamentos para toda la región. Pero el 2021 llegó aún más difícil para esta comunidad Murui Muna, cuando la variante de Brasil los alcanzó contagiando de nuevo a casi todos los habitantes, resultando en síntomas mucho más fuertes, dos muertos y dejando a la comunidad sin capacidad de comercializar sus productos y adquirir alimentos. A pesar de los impactos visibles en la zona durante la primera ola, el gobierno colombiano no tomó mejores precauciones ni aumentó la capacidad sanitaria, provocando que la segunda ola con la nueva variante los alcanzara en las mismas malas condiciones.
RE-CONTAGIOS E INMUNIDAD DE COVID-19
La información que se conoce con respecto al SARS-Cov-2 ha ido avanzando durante el tiempo que ha durado la pandemia; sin embargo, los científicos aún no terminan de entender cómo se comporta el virus con exactitud. Con el tiempo, la lista de síntomas reconocidos ha cambiado, haciendo difícil el diagnóstico clínico en zonas sin acceso a pruebas y dejando como resultado un gran número de casos no contabilizados. Tampoco hay aún un consenso con respecto al tiempo de inmunidad después de un contagio, no se saben las secuelas exactas después de la infección y sin acceso a pruebas previas tampoco es posible conocer la verdadera cantidad de reinfecciones o si estas provienen de la misma variante o no. Esta información es aún más escasa en zonas rurales e Indígenas. La información actualizada disponible en lenguas Indígenas es mucho más lenta en llegar, si es que llega, en comparación al desarrollo y difusión de la pandemia. La difusión de información actual sobre Covid-19 en comunidades Indígenas sigue siendo de gran importancia y los gobiernos deberían actuar al respecto. Además, la situación se vuelve más compleja cuando se suma a este contexto que muchas veces, la información que sí llega a las comunidades son noticias falsas, que no contribuyen en la toma de decisiones adecuadas.
Falta de datos desagregados por Pueblos Indígenas
En junio de 2020 Cultural Survival publicó un artículo sobre la falta de datos desagregados del Covid-19 en los Pueblos Indígenas. Desde entonces ningún país incluye aún dentro de sus reportes oficiales datos desagregados de forma correcta, es decir, los pocos que tienen datos por grupos étnicos siguen agregando en una sola categoría a toda la diversidad Indígena. Las comunidades y organizaciones civiles han sido las que han realizado esta tarea. Mapas como el de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) e Indian Country Today en EEUU han generado datos constantemente, clasificados con base a la diversidad de Pueblos Indígenas. Debido a esto, también en junio de 2020, Cultural Survival decidió comenzar un proyecto de mapeo global en donde se continúan reuniendo datos de casos de Covid-19 incluyendo las muertes subsecuentes y casos de violaciones a Derechos Humanos en el contexto del Covid-19. Hasta el día de hoy Cultural Survival ha registrado información sobre al menos 263 Pueblos Indígenas en 28 países han tenido casos de Covid-19 y 102 violaciones a derechos humanos asociadas Covid-19 contra 88 Pueblos Indígenas de 30 países han sido registradas.
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS EXITOSAS ANTE COVID-19
Ante la pandemia las comunidades Indígenas han mostrado su capacidad de resiliencia y aplicado diferentes medidas para asegurar la salud de su población. En muchas comunidades Indígenas las comunidades decidieron tomar diversas acciones como cerrar sus fronteras, establecer filtros sanitarios, cancelar fiestas y eventos masivos, y establecer uso obligatorio de cubrebocas para evitar que el virus entrara a sus territorios, lo cual logró que a un año de la pandemia 82 comunidades del estado de Oaxaca en México, se encuentran libres de casos confirmados de Covid-19. Es Importante mencionar que dichas comunidades son en su mayoría Indígenas, regidas por formas colectivas de gobierno. Así mismo, casos como el de la comunidad Kuikuro en Mato Grosso, Brasil, lograron mortalidad cero en la comunidad después de improvisar un hospital en su territorio y contratar personal médico para atender a los contagiados por Covid-19. También, el Pueblo Ashaninka en Brasil, se convirtió en diciembre de 2020 en el único sin casos de Covid-19 en el estado de Acre, después de adoptar un estricto aislamiento de nueve meses. Estos éxitos que surgen cuando los Pueblos Indígenas tienen autonomía, demuestran que las catástrofes que han ocurrido en Pueblos Indígenas en muchas partes del mundo a lo largo de la pandemia no son inevitables, son en cambio producto de estructuras de marginación, como son quitarle poder de autodeterminación a muchos Pueblos y dejar al Estado como único tomador de decisiones, muchas veces sin el consentimiento ni involucramiento de Pueblos Indígenas. Los Pueblos son capaces de identificar y creativamente desarrollar respuestas y soluciones, basadas en sus valores, en sus propios sistemas de organización y que llevan a salvar vidas.
por Jess Cherofsky y Bia’ni Madsa’ Juárez López https://www.culturalsurvival.org